You can edit the text in this area, and change where the contact form on the right submits to, by entering edit mode using the modes on the bottom right.
123 Street Avenue, City Town, 99999
(123) 555-6789
email@address.com
You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab. Link to read me page with more information.
Varios hechos relevantes, que nos hacen reflexionar, se han dado esta semana. Desde la renuncia de Omar Gómez Trejo, como fiscal encargado del caso Ayotzinapa, evidenciando la posible injerencia del titular del poder ejecutivo (o incluso del Ejército) en la Fiscalía General de la República; pasando el anuncio de la realización de una consulta (ilegal, a cargo de Gobernación) para preguntar si el “pueblo” acepta mantener al ejército en las calles; hasta una nueva aparición de Jorge Ramos en la mañanera para señalar (con datos duros) que este es el sexenio más violento de la historia de México, por lo que le llamó “el gobierno de los muertos”.
“La Revancha de los Poderosos”, al igual que su otro libro, “El Fin del Poder”, ya analizado en uno de los capítulos anteriores, son textos escritos precisamente para estudiar y entender el poder.
En ambos, su autor Moisés Naím, trata el tema del poder político y sus limitaciones, sus riesgos y bonanzas, pero sobre todo, y es lo más importante, uno y otro sirven como puerta de entrada para que quienes busquen escalar el mismo, puedan tener conciencia de lo que realmente es el poder político y sus derivaciones.
Después de una promisoria ola democratizadora en el mundo experimentada en las décadas de 1980 y 1990, en el presente siglo se observan signos de regresiones autoritarias tanto en democracias inmaduras como en algunas muy consolidadas. Nuevos caudillos autoritarios han llegado al gobierno mediante elecciones democráticas y luego han buscado desmantelar las instituciones y los mecanismos que les permitieron alcanzar el poder. Este fenómeno ha llamado la atención de académicos y analistas políticos que han publicado numerosos libros sobre el tema: Cómo mueren las democracias de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, Sobre la tiranía y El camino hacia la no libertad de Timothy Snyder, ¿Qué es el populismo? de Jan-Werner Müller, Yo, el pueblo: Cómo el populismo transforma la democracia de Nadia Urbinati, La muerte de la verdad de Michiko Kakutani, El ocaso de la democracia, de Anne Applebaum, entre otros. Este año, el venezolano Moisés Naím añadió un título importante al subgénero de retrocesos democráticos: La revancha de los poderosos.
Populismo, polarización, posverdad. Esas tres palabras configuran el núcleo del análisis que el venezolano Moisés Naim realiza en su libro “La revancha de los poderosos”, que el sello Debate acaba de lanzar a librerías. Naim es escritor y periodista, doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusets y merecedor, en 2011, del Premio Ortega y Gasset, el galardón más importante del periodismo español. Entre 1989 y 1990 fue Ministro de Fomento de Venezuela y Director del Banco Central durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Naim es hoy uno de los principales analistas internacionales de El País de Madrid. Este breve resumen de su trayectoria basta para señalarlo como un hombre experiente y sin dudas de gran formación académica.
Ya prácticamente nadie duda que en este momento la democracia atraviesa la peor etapa en su historia. Vivimos en una deriva antidemocrática global. Democracias que se creían consolidadas han pasado a ser democracias deficitarias, las democracias deficitarias han derivado en regímenes híbridos y los regímenes híbridos en brutales dictaduras. En este proceso de declive de las libertades hay un enemigo invisible que se robustece con el pasar del tiempo y que se conoce como el poder sin límites. Este enemigo no conoce frenos, aborrece el constitucionalismo y sus derivaciones como la separación de poderes, el Estado de derecho y la alternancia en el poder. Este enemigo se aprovecha de las nuevas tendencias que han surgido a la luz de la inteligencia artificial para convertir medias verdaderas en creencias y dogmas que alimentan el surgimiento de identidades férreas dispuestas a defender hasta con la vida a una especie de encantador de serpientes. Este enemigo ha creado innovadores formas de retener el poder sin rendirle cuentas a nadie, ni someterse al veredicto popular.
En El fin del poder. Empresas que se hunden, militares derrotados, papas que renuncian y gobiernos impotentes: cómo el poder ya no es lo que era (2013), el venezolano Moisés Naím (Trípoli, 1952) describió la caída de los liderazgos tradicionales en todos los campos, sobrepasados por los ejércitos irregulares, emprendedores de nuevo cuño que desafían a los monopolios y manifestaciones populares que remueven gobiernos. Casi diez años después, en La revancha de los poderosos advierte que los “autócratas sin fronteras” han puesto fin al fin del poder. El signo ideológico de Narendra Modi, Nayib Bukele, Daniel Ortega y Viktor Orbán importa menos que las 3P, claves de su éxito: populismo, polarización y posverdad. El populismo busca a los culpables, las élites económicas y políticas enemigas del pueblo; se vale de la polarización para dividir a las sociedades en todos los ámbitos; y se apoya en la posverdad, la ausencia de consenso sobre lo verdadero y lo falso, explotada, por ejemplo, en las redes sociales.
Real Instituto Elcano - Elcano Royal Institute / YouTube
Es corriente que en América Latina se presente a Simón Bolívar como el gran precursor de la integración latinoamericana. Un proceso inacabado, cuyo destino final no sólo sería la construcción de la Patria Grande sino también la segunda independencia del continente, en este caso de Estados Unidos. En este largo camino Bolívar habría sido acompañado por José de San Martín, José Martí, César Augusto Sandino, Fidel Castro y algunos otros. Desde su llegada al poder Hugo Chávez reforzó este discurso para ponerlo al servicio de su proyecto político. Y para ello fue necesario construir una nueva imagen de Bolívar, cambiar el nombre del país y de sus símbolos nacionales y alterar, incluso, el pensamiento del Libertador.
Participa en la presentación de la biografía: "Pedro Tinoco, h: epicentro y cambio", del autor Rafael Arráiz Lucca, y en el acto de develación del retrato y presentación de la biografía del académico, a celebrarse el martes 02 de febrero de 2021 a las 11:00 a.m. (Hora VE), a través de YouTube.
El “impeachment” contra Donald Trump, que comenzará el próximo 8 de febrero, profundizará aún más las divisiones en el partido Republicano. Grietas que, según el columnista y analista internacional, Moisés Naím, podrían ser el presagio del fin del bipartidismo en los Estados Unidos. Una posiblidad latente, aunque lejana, pues todos los intentos por crear un tercer partido en Estados Unidos han fracasado hasta ahora, dice Naím. Sin duda, el futuro del partido y de Trump dependerá de lo que ocurra en los próximos meses.
El IESA y los Egresados del #MBA1993 invitan 𝗠𝗔Ñ𝗔𝗡𝗔 𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘𝗦 𝟮𝟰 𝗡𝗢𝗩𝗜𝗘𝗠𝗕𝗥𝗘 a las 12:30 p.m. (Hora Miami/Panamá) 1:30 p.m. (Hora Venezuela).
El Profesor 𝗠𝗼𝗶𝘀é𝘀 𝗡𝗮í𝗺 #𝗧𝗼𝗺𝗮𝗹𝗮𝗣𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗮 y nos hablará sobre los cambios más trascendentes que ha experimentado el mundo últimamente, abordando temas económicos, geopolíticos, de mercado, entre otros.
Fundacion Internacional Para La Libertad (FIL) / YouTube
Charla online con Moisés Naím: "El mundo y América Latina" Columnista. Miembro distinguido del Carnegie Endowment for International Peace 22 de septiembre de 2020.
Daniel Chapela y Carlos Bustamente / Encuentro Mundanos
Moisés Naím, intelectual y columnista venezolano de destacada trayectoria en el mundo de la política, la economía y el periodismo, protagoniza en la rica conversación con Daniel Chapela y Carlos Bustamante, un nuevo episodio de Encuentros Mundanos. La firma de Naím es una referencia global. Su mirada sobre distintos temas de actualidad forman parte habitual de las ediciones de algunos de los más prestigiosos diarios del mundo. Es así como sus columnas son publicadas en medios como El País de España y La Reppublica de Italia, entre otros.
"La Otra Mirada de Moisés Naím", uno de los analistas venezolano más prestigiosos del mundo y un reconocido experto en economía y política internacional Dr. Moisés Naím, en una conversación con el periodista y escritor chileno Patricio Fernández Ch.
Desde Washington, donde reside, el escritor y analista venezolano Moisés Naím vigila el efecto que la pandemia está teniendo sobre el poder. Lleva la cuenta de aquellos países donde un brote de autoritarismo amenaza la democracia. Le asombra lo violento del contraste entre la gravedad de los desafíos y la talla minúscula del liderazgo mundial. Naím está pendiente de todos aquellos fenómenos relevantes que están produciéndose en este momento y que la enfermedad no deja ver. Entre ellos una plaga de langostas más jóvenes y rápidas de la que no parece haberse enterado nadie. Como opositor al chavismo, asiste con preocupación al viraje de la posición española respecto a Venezuela.
El analista internacional y politólogo se refirió a la influencia de la pandemia en las democracias y el surgimiento de populismos en los países más afectados por el coronavirus.
Vivimos tiempos de cambios. Empresas tradicionales se tambalean e incluso desaparecen, junto con empleos considerados estables durante generaciones. Mientras tanto, pequeñas empresas sin apenas activos físicos se convierten en gigantes con valoraciones estratosféricas. Los cambios no se limitan a la empresa. Partidos populistas, nacionalistas, separatistas y una extensa lista de tendencias minoritarias, alcanzan un mayor peso político por todo el mundo. Tampoco queda allí. Grupos irregulares, como cárteles de la droga y fundamentalistas islámicos, ponen en jaque a grandes y poderosos ejércitos.